¿Cómo enseñarle a un niño a alimentarse?

1. Se observa cómo realiza el niño la actividad con o sin la madre, y qué tipo de comida tiene indicada.

2.  Se averigua qué puede comer.

3. Observe qué es lo que el niño realiza y cuáles son los movimientos y tareas que más le dificultan y ¿por qué?

Por ejemplo:

No logra sostener la cuchara. Porque el mango es muy delgado y pesado.

4. Deberá seleccionar los implementos de alimentación más adecuados, tanto para su discapacidad como edad.

·   ¿Qué servicio deberá ocupar?

Cuchara, tenedor, cuchillo.

·   ¿Requiere de alguna adaptación?

Como engrosar el mango o alargarlo, curvar el servicio, la cuchara deberá ser plana o cóncava, etc.

·         Qué plato deberá ocupar el niño?

Bajo, hondo, con rebordes, con adherencia a la mesa para que no se mueva.

·         ¿Qué tipo de silla y mesa debe utilizar para mantener una altura adecuada?

5. Se divide la tarea completa en etapas. ¿Qué deberá aprender primero?

·   Cómo sentarse en la silla y a qué distancia de la mesa y el plato

·   Cómo tomar la cuchara, mediante una venda

·   Cómo llevar la cuchara al plato y recoger comida

·   Cómo llevar la comida a la boca

·   Cómo masticar y tragar

·   Cómo utilizar la servilleta

·   Orden de los platos de comida (comida, postre, bebida o jugo)

6. Cada actividad se debe realizar permitiéndole participación, independiente que él no pueda realizarla.

Por ejemplo: si no puede tomar la cuchara solo, sentarse detrás de él y tomar la cuchara con su mano y guiar los movimientos a la boca. Es  importante darle autonomía sobre la actividad, permitiéndole decidir y preguntándole sobre la actividad que realiza.

7. Durante toda la actividad debe contar al niño  qué es lo que se está haciendo.

Por ejemplo: ¡ahora vamos a tomar la cuchara con tu manita, untamos la comida y la llevamos a la boca!.

8. Acompañar de frases y gestos de refuerzo.

Por ejemplo: ¡muy bien, lo estás haciendo súper bien!

En caso de que una conducta sea inadecuada, con tono firme comunicar la conducta mal hecha, sin gritar, recriminar o enjuiciar al niño.

Por ejemplo: ¡No, No se debe escupir la comida! Y mostrar inmediatamente la acción correcta.

9. Cada etapa que se le enseña al niño debe ser destacada, sin combinarla con otras, de tal forma que éste se concentre en una sola tarea y la aprenda correctamente, para después pasar a la siguiente etapa.

Por ejemplo: Si se le quiere enseñar como tomar la cuchara y llevársela a la boca, no debe importar si se ensucia o si no usa la servilleta, sólo se debe reforzar el cómo tomar la cuchara. Una vez aprendido esto se podrá enseñar a usar la servilleta.

10. Es importante mantener una rutina clara y ordenada de alimentación. Colocar siempre el servicio y utensilios en el mismo orden, con la finalidad de organizar al niño y que éste aprenda hábitos.

Mantener las mismas reglas y no cambiarlas, para que al niño le quede claro que es lo que debe y no debe hacer.

11. Para centrar al niño en la actividad y hacer que se interese y la considere como suya, lo puede incluir en las actividades previas y posteriores.

Por ejemplo: colocar la mesa, recogerla, llevar el plato a la mesa, etc.

12. Es fundamental dar el tiempo necesario para que el niño aprenda. No debemos apurar el proceso de alimentación, y si se demora mucho, la cuidadora no lo debe hacer por él; se debe planificar el tiempo para  que realice la actividad de acuerdo a sus tiempos de aprendizaje.