¿Cómo enseñarle al niño a bañarse?
1. Observe cómo realiza la actividad, si lo hace en forma independiente o lo ayuda otra persona.
2. Observe qué es lo que realiza y cuáles son los movimientos y tareas que más le dificultan y ¿por qué?
Por ejemplo: No logra jabonarse la espalda, porque la esponja es muy pequeña y no cuenta con un mango alargado.
3. Analice los implementos de baño y busque las alternativas de adaptaciones para facilitar la tarea.
Ejemplo de adaptaciones:
Bañera o ducha: Debe utilizar y adaptar la tina o ducha de tal forma que sea fácil y seguro su ingreso, permanencia y salida. Para ello se pueden emplear:
· Cajón o escalones para lograr ingresar sin levantar en forma excesiva la pierna.
· Barras laterales puestas en forma horizontal o en forma oblicua, según corresponda, para dar mayor firmeza durante el baño.
· Piso o silla de metal o de plástico, para realizar la actividad sentado.
· Engrosar las llaves de agua para facilitar su agarre.
· Jabón y shampoo: deben ser de fácil agarre, se pueden emplear botellas de tamaño y forma adecuada, de fácil salida del líquido y un jabón de un tamaño adecuado al agarre que tiene el niño.
· Para jabonarse, se pueden emplear esponjas con un mago alargado y curvo, para llegar a zonas más complejas como la espalda.
· Toalla: Debe evaluar si es mejor emplear un tamaño menor para mejor manejo o bien una de mayor tamaño, pero liviana para ser utilizada con mayor facilidad.
4. Evalúe si el niño conoce las distintas partes del cuerpo y cómo realiza la rutina de baño, sus implementos y funciones. Si es necesario debe realizar un entrenamiento para conocer las partes del cuerpo.
5. Se divide la tarea completa en etapas.
· ¿Qué deberá aprender primero?
· ¿En qué orden se realiza la rutina?
· ¿Cómo ingresar a la ducha o tina?
· ¿Cómo ponerse dentro de ésta?
· ¿Cómo abrir las llaves del agua?
· ¿Cómo lavarse el pelo?
· ¿Cómo jabonarse?
· ¿Cómo enjuagarse?
· ¿Cómo cerrar las llaves del agua?
· ¿Cómo salir de la tina o ducha?
· ¿Cómo secarse?
6. En el caso que el compromiso motor sea mayor, poner al niño dentro de la ducha en una silla de baño, empleando las técnicas de posturas adecuadas para la cuidadora. Permitir que el niño participe tanto como sea posible en la actividad.
7. Se puede emplear un espejo para que el niño vaya siguiendo la actividad.
8. En cada actividad se le debe permitir la participación, independiente que pueda o no realizarla.
Por ejemplo: Si no se puede lavar el pelo, que intente poner el shampoo. Es importante darle autonomía sobre la actividad, permitiéndole decidir en lo que se pueda.
9. Durante toda la actividad se le debe contar qué es lo que se está haciendo.
Por ejemplo: ¡ahora vamos a ponernos jabón en la mano y vamos a pasarla por todo el cuerpo!.
Emplear la mano de la cuidadora sólo como guía de la actividad, tomando y usando las manos del niño para realizar la mayor cantidad de tareas.
10. Acompañar de frases y gestos de refuerzo.
Por ejemplo: ¡muy bien, lo estás haciendo súper bien! Y en caso, de que una conducta sea inadecuada, con tono firme comunicar la conducta mal hecha, sin gritar, recriminar ni enjuiciar al niño.
Siempre se le debe pedir permiso para tocar su cuerpo, dándole mayor autonomía, y que se dé cuenta que su cuerpo es distinto al de otra persona.
11. Cada etapa que se le enseña al niño debe ser destacada, sin combinarla con otras, de tal forma que se concentre en una sola tarea y aprenda correctamente, para después pasar a la siguiente etapa.
Por ejemplo: Si quiere enseñar a cómo jabonarse el cuerpo, no importa si hace mal el enjuague, porque sólo nos debemos centrar en el jabonado. Una vez aprendido esto, se podrá enseñar a enjuagar el jabón.
12. Es importante mantener una rutina clara y ordenada en el baño. Realizar siempre la actividad en un orden determinado, con la finalidad de organizar al niño y que aprenda los pasos en forma organizada. Mantener las mismas reglas y no cambiarlas, para que quede claro que es lo que debe y no debe hacer.
13. Para centrar al niño en la actividad y hacer que se interese y la considere como suya, lo puede incluir en las actividades previas y posteriores,
Por ejemplo: buscar la ropa que se pondrá, buscar la toalla, etc.
14. Es fundamental dar el tiempo necesario para que aprenda. No debemos apurar el proceso de aprendizaje, si se demora mucho la cuidadora no lo debe hacer por él; se debe planificar el tiempo para que el niño realice la actividad completa de acuerdo a su ritmo.