¿Cómo enseñarle a un niño a vestirse?

1. Observe cómo realiza la actividad, si lo hace en forma independiente o con ayuda de otra persona.

2. Observe qué es lo que realiza y cuáles son los movimientos que más le dificultan, y ¿por qué?

Ejemplo: No logra abotonarse la ropa porque los botones son muy pequeños.

3. Analice la ropa que utiliza  y busque diferentes alternativas de adaptaciones, para facilitar el poner y sacar la ropa.

Ejemplo de adaptaciones:

· Poner pantalones

· Abotonar prendas

· Subir cierres

Se puede colocar un cordón para facilitar el agarre de los cierres.

· Facilitar el abotonar:

Una buena alternativa para abotonar es utilizar cierres de velcro o botones a presión en la mayor cantidad de prendas.

·         Prendas de miembro superior

Se recomienda utilizar prendas que sean abiertas porque facilita su postura y retiro.

·         Prendas de miembro inferior

Emplear pantalones con cintura elástico.

4. Evalúe si el niño conoce las distintas prendas de vestir y en qué orden las debe colocar y cómo debe hacer la elección de la ropa a utilizar, según  el clima y la ocasión, para lo cual puede recurrir a las siguientes actividades:

· Con un modelo de cuerpo humano, ojalá en tamaño grande y lo menos caricaturizado posible, asegúrese de que el niño conozca las partes del cuerpo.

· Posteriormente con una variedad de ropa de papel, que incluya desde ropa interior hasta abrigo y ropa de invierno, se le enseña al niño el orden y la función de cada prenda, vistiendo al muñeco.

· En una primera etapa va guiando usted la tarea, hasta que el niño en forma paulatina vaya ganando independencia.

Nota: Siempre se debe comparar la actividad del juego de vestir al muñeco con la vida real, es decir, simultáneamente se le debe mostrar al niño la ropa verdadera que él o que una compañera lleva.

Por ejemplo: “Ahora le vamos a poner la playera a la niña, mira igual como la que tienes tú...esta es tu playera....y se pone así...”

5. Se divide la tarea completa en etapas. ¿Qué deberá aprender primero?

· Conocer las partes del cuerpo humano

· Conocer las prendas de vestir (Nombre y función)

· En qué orden se coloca la ropa

· Cómo se desviste

· Cómo se coloca la ropa en las piernas

· Cómo se coloca la ropa en los brazos

· Cómo se colocan los zapatos

· Cómo se amarran los cordones de los zapatos, este caso es la tarea más compleja del vestuario, se aprende alrededor de los 7 años; por tanto, si la discapacidad del niño limita ésta tarea, se puede adaptar empleando cierre velcro.

6. Todas las actividades de vestuario se deben realizar frente a un espejo, de tal forma que

el niño vaya entendiendo la generalidad y observe el resultad de ésta difícil tarea.

 

7. Cada actividad se debe realizar permitiendo la participación del niño, independiente de si puede o no realizarla.

Por ejemplo: Se puede poner la ropa al niño y dejar que este se desvista, o bien comenzar porque vaya realizando la última tarea de toda la  actividad, de tal forma que sienta que él terminó ese gran proceso, y se motive a participar más  la próxima vez, realizando las dos últimas tareas la vez siguiente, y así aumentar sucesivamente hasta que logre la actividad completa.

8. Durante toda la actividad se le debe contar qué es lo que se está haciendo.

Por ejemplo: “¡ahora vamos a colocarnos la playera, así que brazos arriba, dobla el codo y estira tu brazo...!”

9. Acompañar con frases y gestos de refuerzo. Por ejemplo: “¡muy bien, lo estás haciendo súper bien!”.

10. Cada etapa que se le enseña al niño debe ser destacada, sin combinarla con otras, de tal forma que se concentre en una sola tarea y aprenda correctamente, para después pasar a la siguiente etapa.

Por ejemplo: Si le quiere enseñar cómo se coloca un chaleco, sin abotonárselo, no debe preocuparse si lo abotona bien o mal, sólo importa que se lo ponga solo o lo más independiente posible. Una vez aprendido esto se podrá enseñar a abotonar.

11. Es importante mantener una rutina clara y ordenada en el vestuario. Colocar siempre las prendas en el mismo orden, con la finalidad de organizar al niño y que aprenda hábitos de vestir. Mantener las mismas reglas y no cambiarlas, pues al niño no le quedará claro que es lo que debe y no debe hacer.

12. Para centrar al niño en la actividad y hacer que se interese y la considere como suya, lo puede incluir en las actividades previas y posteriores.

13. Es fundamental dar el tiempo necesario para que aprenda. No debemos apurar el proceso de vestuario, si se tarda mucho, usted no lo debe hacer por él, se debe planificar el tiempo de tal forma que sea el niño el que realice el proceso completo, de acuerdo a sus tiempos de aprendizaje.